BIENVENIDOS
CULTURA E HISTORIA
=> HISTORIA
=> TRAJE TÍPICO
=> BAILES
=> CEREMONIAS MAYAS
ARQUEOLOGÍA
HIDROGRAFÍA
GASTRONOMÍA
MUNICIPIOS
CONTACTO
NOTICIAS
NUESTRA UBICACIÓN
Encuestas
 

CULTURA E HISTORIA

HISTORIA
De los municipios de habla Popti’, Jacaltenango es el centro cultural y político de antaño respecto a los lugares circunvecinos, tal como cita Arrivillaga (1997:3) a Fuentes y Guzmán (1932:33) cuando dice: «...Jacaltenango, lugar antiguo y principal fue sino corte de algún régulo, asiento y habitación del principal cacique de aquella gentilidad de los indios, que aún hoy con otros principales de aquel sitio, viven y permanecen bien conocidos y señalados a la veneración de su estirpe...» De esta cuenta es que Jacaltenango es conocido por los pueblos circunvecinos como Niman Konhob’ que quiere decir Pueblo Grande. Navarrete (1998) citado por Arrivillaga (1997:3) señala que después de la independencia se dieron rebeliones, este hecho se agudizó con la llegada de los liberales, ya que expropiaron las tierras comunales, dando lugar al surgimiento de nuevos ricos. Este hecho incidió negativamente en la conformación territorial maya Popti’, al grado que los Mayas Popti’ de San Antonio Huista se fueron ubicando en las periferias del pueblo y perdieron poder político porque empezaron a llegar inmigrantes ladinos, el caso de Jacaltenango es la expropiación de las tierras de Cantinil cedidas por el gobierno liberal al municipio de Chiantla.

Origen
Según Juvenal Casaverde (2003:15) «...B’alunh Q’ana’ y B’alunh Himox, generalmente llamados Jichmam y Jichmi’ (‘padre antiguo’ y ‘madre antigua’), se asentaron como pareja conyugal en Yula’...cerca del Río Azúl, y se convirtieron en los primeros antepasados de los jakaltekos». De hecho la tradición oral confirma que los primeros padres Popti’ son los que menciona Casaverde, aunque algunos ancianos afirman que el nombre de Jichmi’ es Hun Himox y no B’alunh Himox. La leyenda de la fundación de Jacaltenango es compartida por Concepción Huista e incluso por habitantes de San Miguel Acatán (rezadores de Ch’imb’an 21 Stz’ib’nheb’anil Ab’xub’al 1 1 reconocen Yula’ como lugar de Jichmam Jichmi’). Se cree que los maya Popti’ descienden de Yichkanh, de donde sale el sol, específicamente del lugar conocido como Tiq’al. Casaverde (2003:16) confirma en relatos que «Jichmam era un maya Lakantun de Chiapas. De niño fue elegido como víctima sacrificatoria para los dioses lakantunes. Cuando su padre supo de esta decisión, escapó con Jichmam hasta San Juan Ixhcoy..., y Jichmam se casó con Jichmi’, una sanjuanera» En otra cita de Casaverde (2003:15) dice que «Al tiempo de estar demarcando el territorio, Jichmam fue suplicado por la gente de Santa Ana Huista, quienes pedían que se les asignara una parte del territorio. Solo después de conferenciar con sus hermanos en Junta... Jichmam concedió esta petición». A continuación una breve reseña de cada municipio:

Jacaltenango:
Durante la colonia era distrito territorial del departamento de Totonicapán y como cabecera de curato con el nombre de Purificación de Jacaltenango. En 1550 Jacaltenango era encomienda del hijo menor de Gonzalo de Ovalle quienes tributaban en moneda acuñada, metales preciosos y en gran parte en especies según el Primer Seminario Sobre Cultura de los Huista. Durante la colonia conformaban también parte de Jacaltenango las comunidades de Santa Eulalia y Soloma. El 27 de agosto de 1836 Jacaltenango pasó a ser cabecera de distrito; el 31 de octubre de 1911 contaba con una oficina postal y en 1949 se abrió la oficina de correos y telégrafos. En 1973 se construyó el mercado municipal con fondos prestados del INFOM. El 10 de mayo de 1967 fue autorizado el Instituto Mixto de Educación Básica Jacaltenango (INMEBAJ).

Concepción Huista:
Según Fuentes y Guzmán citado por el Primer Seminario Sobre Cultura de los Huista (1990:9) que como corregidor en el año de 1672 con autorización del obispo y Presidente de la Real Audiencia, Gobernación y Capitanía General, elevó a grado de municipio a Concepción Huista y la misma fuente dice que «En el período precolonial era una estancia de jacaltecos». Según la Comunidad Lingüística Popti’ ALMG, en Toponimias Maya Jakalteka (2001:58) «Antiguamente lo denominaban Ewan Nhah que quiere decir en castellano Rancho o Casa Oculta, por ser un lugar o predio oculto entre tres cerros», aunque para otros hablantes es Tz’ikin Ha’ que quiere decir «agua pájaro» o «el ojo de agua del pájaro», hasta este momento no hay un acuerdo sobre el nombre exacto del lugar.

Nentón:
Logró su categoría de municipio por acuerdo gubernativo del 5 de diciembre de 1876. Existen vestigios arqueológicos en Chakula’, en el cerro Cimarrón y Yalanh Bojoch. Antiguamente se le conocía como San Benito Nentón y era aldea de Jacaltenango. En 1955 vivían en la cabecera 556 habitantes, en todo el municipio 5122, que componían 1002 familias; en 1973 contaba con 12,697 (urbana: 1160 y rural 11,447).

Santa Ana Huista:
Poblado originalmente por jacaltecos (Popti’). Según Fuentes y Guzmán en 1690 contaba con doscientos ochenta tributarios y de mil ciento veinte habitantes. Santa Ana era otra aldea de Jacaltenango. El 8 de noviembre de 1878 aparece como Santa Ana Huista, círculo Purificación Jacaltenango. Fue suprimido como municipio el 11 de diciembre de 1935 incorporándose como aldea de San Antonio Huista y restableciéndose nuevamente como municipio en 1950. Con el arreglo limítrofe con México, muchos lugares que le correspondían quedaron al otro lado de la frontera. El censo de 1964 reportó 3,327 habitantes (urbano 940, rural 2,387) y del cual los no indígenas suman: 1,202, indígenas 1185; en 1973 4,756 habitantes, indígenas 1,428, no indígenas 3,328 habitantes.

San Antonio Huista:
Los vestigios arqueológicos del municipio se encuentran en la Haciendita y en Pueblo Viejo en colindancia con Santa Ana Huista. Según el Primer Seminario Sobre Cultura de los Huista (1990:13) «Pedro Cortés y Larraz realizó en 1770 visita pastoral a la Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación Jacaltenango y escribió que uno de los pueblos anexos pertenecientes a la cabecera era San Antonio... tenía 52 familias con 186 personas... el idioma es el popoti (jacalteco)...y, hay uno que otro ladino que apenas llegarán a treinta y seis, pero que también hablan ese mismo idioma». Desde 1970 hay presencia de ladinos en el lugar, algunos emigraron desde Chiantla, Huehuetenango y de México desde 1910 como resultado de la revolución mexicana. En 1955 el número de habitantes era de 1,691 en la cabecera y en todo el municipio de 5067, con un 57.8% de ladinos. En 1973 contaba con 5673 del cual habían 2703 del área urbana y el 77% eran ladinos. 23 Stz’ib’nheb’anil Ab’xub’al 1 3 Otras comunidades son: San Marcos y San Andrés que eran municipios, se suprimieron como tales el 11 de diciembre de 1935 y se anexaron a Jacaltenango. Asimismo Petatán que actualmente es una aldea de Concepción Huista, pero que anteriormente era aldea de Jacaltenango, tal como lo dice Fuentes y Guzmán al indicar que Petatán su cabecera era Jacaltenango (Primer Seminario Sobre la Cultura de los Huista: 1990:17) Gramática Normativa Popti' (2017:20-23).


Centro arqueológico Palehwitz, San Marcos Huista.


¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página!
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis